Derecho laboral en Colombia
Posse Herrera Ruiz: Derecho Laboral en Colombia para enfrentar cambios en empresas, industrias y el mercado
Posse Herrera Ruiz (@PHRLegal). El mundo corporativo, laboral, las industrias y los sectores están sufriendo cambios a pasos vertiginosos gracias a los avances tecnológicos y propios del mercado. Es necesario adaptar a las empresas a estas nuevas realidades de producción, de competitividad y de apertura. Nuestro país hoy enfrenta un gran desafío y es convertirse en un centro de logística, producción y creación en estos nuevos ecosistemas y de esto se desprende un nuevo desarrollo y empleos. Es allí donde el Derecho Laboral en Colombia toma fuerza con el fin de asesorar activamente a las transformaciones y preparar a las industrias con una visión estratégica y proactiva.
Y es que el Derecho Laboral es una rama muy amplia y en lo corporativo es vital para abordar relaciones laborales, el desarrollo y la implementación de estrategias legales laborales, la gestión con sindicatos de empleados y acuerdos de negociación colectivos.
Vicente Umaña, es socio del área Derecho Laboral y migratorio de Posse Herrera Ruiz, asegura que Colombia puede ser potencia en la región y liderar el mercado con aperturas. “Cada vez el mercado y la industria internacional pide flexibilidad para permitir responder a las necesidades de consumo, de producción y distribución regional, así como mundial. Cuando hablamos de flexibilización no significa precariedad laboral, sino permitir a las empresas tener una fuerza laboral, de producción y de creación, acorde a sus necesidades y a sus expectativas de crecimiento”.
Realidad actual del mercado laboral colombiano
En la actualidad, toma más fuerza en el mercado laboral la vinculación de profesionales, de creadores y fuerza de producción por breves espacios de tiempo con las industrias y empresas. Estos sectores buscan mediante asesorías y actividades laborales temporales, responder a las demandas y adaptarse de manera rápida cuando estas se reducen.
“En ciudades como Bogotá, Medellín, Barranquilla y Santa Marta se están acentuando escenarios de trabajo especializado para la industria, con profesionales que aportan sus conocimientos y ejecutan estrategias de crecimiento, marketing, creación, logística, producción, entre otros, en cortos períodos y permiten movilidad laboral, es decir, que hasta un solo profesional puede colaborar con cinco o más empresas al tiempo”, indica el experto en Derecho Laboral y migratorio de la firma de abogados Posse Herrera Ruiz.
¿Qué estrategias deben seguir?
La flexibilidad y las relaciones laborales en lo corporativo es fundamental en estas nuevas tendencias y exigencias del mercado para potenciar la fuerza laboral de base y generar apoyo de otros talentos a corto plazo, con el fin de permitir el crecimiento. “Miles de personas migran a otras regiones del continente para apoyar a la industria desde sus conocimientos o talentos, y el no tener un vínculo laboral directo no es sinónimo de precariedad. La industria en Colombia y su capital humano debe ser consciente de estos cambios y generar enlaces para permitir desarrollo”, asegura Vicente Umaña, socio de la firma.
Estrategias adecuadas en derecho laboral y negocios de relaciones laborales son claves para evitar que las empresas lleguen a la quiebra y al mismo tiempo generen desempleo. “Hay que entender que el derecho laboral en Colombia no es un pasivo en las empresas o un gasto sin retorno, el derecho laboral y corporativo es importante para planear a mediano y largo plazo; objetivos, metas y retos para ampliar presencia en el mercado. Muchos líderes empresariales, gerentes o accionistas ven las firmas de abogados o el sector de asuntos legales corporativos como un gasto innecesario, pero realmente no es así”, enfatiza Umaña.
En Colombia las relaciones laborales están mediadas por una atomización de sindicatos y el uso excesivo de reclamaciones ante el aparato judicial para dirimir conflictos. Para garantizar la estabilidad las empresas tienen que trabajar en la prevención de conflictos laborales.
“Grandes corporaciones, conglomerados y hasta las medianas o pequeñas empresas deben incluir en sus procesos misionales el cómo mejorar las relaciones y solucionar problemas laborales. Muchas industrias han tenido procesos de reorganización o incluso de bancarrota, por no establecer desde un inicio una ruta clara para definir objetivos y metas desde lo laboral”, enfatiza Vicente Umaña, experto en derecho laboral en Colombia.
Una alternativa para diseñar procesos, si no se cuenta con una área legal o de asuntos legales interna que sea robusta y actualizada con la normatividad, es acudir a abogados en Colombia externos o bufetes de abogados, que definan planes estratégicos acordes a las necesidades empresariales y corporativas según su tamaño, tiempo de existencia y número de empleados.
En el país entre 2014 y 2018, se registraron 282.000 problemas individuales y más de 6.000 colectivos entre empleados y empresas. Solo durante el 2022, el Ministerio del Trabajo atendió más de 7.500 casos de conflictos laborales.
Asesórate en derecho laboral con Posse Herrera Ruiz
Posse Herrera Ruiz está catalogada como una de las firmas de abogados con mayor experiencia en derecho laboral en Colombia. En la firma de abogados se integran equipos multidisciplinarios para definir abordar procesos laborales, negociaciones con sindicatos, negociaciones colectivas y análisis de relaciones corporativas. Si requieres asesoría especializada te invitamos a que te comuniques con nuestro equipo en Bogotá al +57 601 325 7300 o en Cra 7 #71-52, Torre A Oficina 504, 110231; en Medellín al +57 604 448 8435 o en Cra 43A #1-50 Torre 2 Oficina 864, 050021; y en Barranquilla al +57 605 311 2140 o en Cra 53 #82-86 Piso 4, 080001.