Ir al contenido
POSSE HERRERA RUIZ
Main Menu
  • Inicio
  • Quienes somos
    • Nuestra Firma
    • Nuestra Historia
    • Diversidad e inclusión
    • Responsabilidad Social
    • Medio Ambiente
    • Gobernanza de IA
  • Abogados
  • Servicios
      • Aduanas y comercio exterior
      • Agroindustria
      • Clientes privados
      • Competencia y protección al consumidor
      • Cumplimiento e investigaciones internas
      • Derecho corporativo
      • Derecho financiero & mercado de capitales
      • Derecho laboral y migratorio
      • Derecho penal corporativo
      • Derecho público
      • Energía y Recursos Naturales
      • Fondos de Inversión
      • Fusiones y adquisiciones
      • Fintech y criptoactivos
      • Impuestos
      • Infraestructura
      • Inmobiliario
      • Insolvencia
      • La Gobernanza de la IA
      • Medio Ambiente
      • Privacidad y ciberseguridad
      • Propiedad intelectual
      • Resolución de conflictos
      • Seguros
      • Sostenibilidad corporativa
      • Urbanismo
      • Aduanas y comercio exterior
      • Agroindustria
      • Clientes privados
      • Competencia y protección al consumidor
      • Cumplimiento e investigaciones internas
      • Derecho corporativo
      • Derecho financiero & mercado de capitales
      • Derecho laboral y migratorio
      • Derecho penal corporativo
      • Derecho público
      • Energía y Recursos Naturales
      • Fondos de Inversión
      • Fusiones y adquisiciones
      • Fintech y criptoactivos
      • Impuestos
      • Infraestructura
      • Inmobiliario
      • Insolvencia
      • La Gobernanza de la IA
      • Medio Ambiente
      • Privacidad y ciberseguridad
      • Propiedad intelectual
      • Resolución de conflictos
      • Seguros
      • Sostenibilidad corporativa
      • Urbanismo
  • Industrias
      • Agroindustria y forestal
      • Alimentos y bebidas
      • Automotriz
      • Consumo masivo
      • Energía y renovables
      • Hotelería y entretenimiento
      • Infraestructura
      • Logística y transporte
      • Manufactura
      • Minería
      • Petróleo y gas
      • Salud y farmacéutico
      • Seguros
      • Servicios financieros
      • Tecnología, medios y telecomunicaciones
      • Agroindustria y forestal
      • Alimentos y bebidas
      • Automotriz
      • Consumo masivo
      • Energía y renovables
      • Hotelería y entretenimiento
      • Infraestructura
      • Logística y transporte
      • Manufactura
      • Minería
      • Petróleo y gas
      • Salud y farmacéutico
      • Seguros
      • Servicios financieros
      • Tecnología, medios y telecomunicaciones

      Posse Herrera Ruiz tiene extensa experiencia y un grupo de abogados con amplios conocimientos asesorando compañías líderes en el sector agrario y forestal en asuntos transaccionales así como en derecho corporativo, inmobiliario, regulatorio, estructuración de proyectos y adquisición de tierras entre otros.

      Posse Herrera Ruiz asesora compañías líderes en la industria de alimentos y bebidas en fusiones y adquisiciones, derecho corporativo, protección al consumidor, comercio internacional y financiamientos entre otros.

      Posse Herrera Ruiz asesora a compañías líderes en la industria automotriz en asuntos transaccionales, derecho corporativo, competencia y resolución de conflictos entre otros.

      Posse Herrera Ruiz asesora a compañías líderes en consumo masivo en asuntos transaccionales, derecho corporativo, competencia y resolución de conflictos entre otros.

      Posse Herrera Ruiz cuenta con un equipo de abogados expertos en la industria energética lo cual le permite prestar una asesoría especializada a sus clientes.

      Posse Herrera Ruiz asesora grupos hoteleros y compañías líderes en la industria en asuntos corporativos, inmobiliarios y transaccionales así como en el desarrollo de proyectos, operación hotelera, construcción y planeación tributarias entre otros.

      Posse Herrera Ruiz ha participado como asesor legal en la estructuración de Asociaciones Público-Privados (APP), contrataciones estatales, crédito público y asuntos presupuestales estatales.

      Posse Herrera Ruiz asesora a compañías líderes en el sector de logística y transporte en asuntos transaccionales, fusiones y adquisiciones, derecho corporativo y comercio exterior entre otros.

      Posse Herrera Ruiz asesora a compañías líderes en la industria manufacturera en asuntos transaccionales, fusiones y adquisiciones, derecho corporativo y comercio exterior entre otros.

      Posse Herrera Ruiz cuenta con un equipo de abogados expertos en la industria minera, lo cual le permite prestar una asesoría especializada a sus clientes.

      Posse Herrera Ruiz es líder en la asesoría de todos los segmentos relevantes de la industria de petróleo y gas. En exploración y producción costa afuera la firma representa a los jugadores principales en los bloques adjudicados. En exploración y producción de convencionales la firma cuenta con diversos clientes incluyendo las empresas petroleras de las más grandes del mundo.

      Posse Herrera Ruiz asesora compañías líderes en la industria farmacéutica y de la salud en asuntos relacionados con fusiones y adquisiciones, derecho corporativo, protección al consumidor, comercio internacional y financiamientos entre otros.

      Posse Herrera Ruiz asesora a compañías en materia de seguros y reaseguros en asuntos relacionados con fusiones y adquisiciones de compañías aseguradoras, en resolución de conflictos tanto en litigios como arbitramentos, en revisión de pólizas de seguros y reaseguros, así como asuntos regulatorios.

      Posse Herrera Ruiz ha representado a prestamistas locales e internacionales, estructuradores, deudores y demás participantes en los principales créditos sindicados otorgados a empresas nacionales del sector privado. Nuestros clientes incluyen bancos comerciales locales e internacionales, organismos multilaterales, agencias de crédito a la exportación, bancos de inversión, corporaciones financieras y fondos de pensiones.

      Posse Herrera Ruiz asesora a compañías líderes en la industria de telecomunicaciones, medios y tecnología en asuntos transaccionales, fusiones y adquisiciones, derecho corporativo y licitaciones públicas entre otros.

  • Noticias
  • Contáctanos

Protección laboral en Colombia: ¿hasta dónde llega sin volverse un obstáculo?

Derecho laboral en Colombia Noticias
julio 18, 2025
Derecho laboral en Colombia

En Colombia, la conversación pública sobre el equilibrio entre protección laboral y flexibilidad empresarial se ha intensificado a raíz de reformas recientes, sentencias y prácticas administrativas.

Para empleadores y trabajadores, entender quién está protegido, qué implica el fuero y cómo se aplican los límites resulta clave para tomar decisiones informadas y reducir riesgos. Asesorarte con los especialistas en derecho laboral en Colombia de PHR Legal.

Panorama actual del debate

Dentro del contexto actual que atraviesa el país respecto a temas laborales, la discusión sobre qué tanto equilibrio debe existir entre la protección del trabajador y la flexibilidad para los empleadores, hoy ocupa un espacio central dentro de las dinámicas de la opinión pública.

Este debate incide en tres frentes: contratación, gestión del talento y litigiosidad. Para las empresas, sobrerregular o interpretar de forma expansiva ciertas garantías puede traducirse en mayores costos de cumplimiento, incertidumbre operativa y riesgos de reintegros o sanciones. Para los trabajadores, una buena política pública protege igualdad, salud y estabilidad, pero sin generar barreras de acceso al empleo formal.

Poblaciones con protección especial

En el más reciente episodio del podcast de la firma de abogados Posse Herrera Ruiz, Carolina Castro, directora en el área de Derecho Laboral y Migratorio, abordó los efectos, límites y contradicciones de la llamada sobreprotección laboral.

“En Colombia hay ciertas poblaciones que tienen una protección especial. ¿Qué quiere decir esto? Que su contrato de trabajo está blindado de tal forma que sus condiciones laborales no pueden ser modificadas o no pueden ser despedidas”, anotó Castro, quién además explicitó que, ciertos grupos como el de las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, los prepensionados, es decir las personas que están cerca a cumplir sus requisitos de jubilación, o quienes adolezcan de ciertas enfermedades, están protegidas por normas que garantizan estabilidad en el empleo.

Para efectos de cumplimiento, es aconsejable que el empleador lleve un mapa de riesgos laborales que identifique: 1) trabajadores con potencial de protección reforzada; 2) flujos de comunicación con Talento Humano y Salud Ocupacional; y 3) protocolos de documentación clínica y ocupacional que eviten decisiones con información incompleta.

Ley Clopatofsky, fuero y pruebas del empleador

Lo anterior tiene mucho que ver con un proceso histórico extenso de reivindicaciones y disertaciones legislativas que encuentran uno de sus pilares en la llamada Ley Clopatofsky, que estableció que ninguna persona puede ser despedida debido a su discapacidad. Carolina Castro explicó que, gracias a esta norma, se presume que, si alguien en esta condición es sacado de su empleo, se presumen que se debe a discriminación. De ahí que es el empleador quien tiene el deber de probar que no es así.

De este modo, se anotó que, aunque la intención subyacente a la ley es positiva, esta se ha ido desnaturalizando. Castro señala que hoy se presentan casos donde incluso recomendaciones clínicas generales como hacer pausas activas, suelen ser interpretadas por algunos jueces como situaciones que configuran el fuero de salud “la persona alega estar bajo un fuero de salud porque tiene este tipo de recomendaciones médicas y el juez de tutela ordena el reintegro”, la abogada añade que esto ocurre, quizá, obviando el análisis de si la salida del empleado se da debido a una causa objetiva de terminación.

Una matriz probatoria sólida (evaluaciones de desempeño, comunicaciones internas, soportes médicos y análisis de causas objetivas) es esencial para demostrar que una terminación no obedece a discriminación. Asimismo, conviene capacitar a mandos medios sobre interacciones razonables y ajustes al puesto antes de considerar cualquier decisión final.

Efectos no intencionados y brechas de acceso

Así, la experta señaló que una iniciativa bienintencionada, puede, a lo largo del tiempo y debido al manejo que se le dé, generar efectos contraproducentes, como, por ejemplo, en el caso de la licencia de maternidad que se ha extendido a lo largo del tiempo, desincentivar la contratación de mujeres en ciertos rangos de edad.

Explica que, aunque en la actualidad existe la posibilidad de compartir semanas entre cónyuges, para equilibrar el incremento respecto al padre, algunos empleadores podrían preferir contratar hombres para evitar lo que conlleva el embarazo de una trabajadora. En la misma línea la prevención podría aplicarse a personas en condición de discapacidad, quienes, debido a la sobreprotección laboral, pueden terminar perdiendo oportunidades en el mercado.

Las compañías pueden mitigar sesgos mediante políticas de diversidad y no discriminación, esquemas de sustitución temporal y corresponsabilidad parental. En términos de marca empleadora, esto mejora el atractivo del talento y reduce el riesgo reputacional.

Reforma laboral reciente: recargos y operación diaria

En ese contexto, el tema de la más reciente reforma laboral adquiere mayor sentido. Aunque hay aspectos positivos, puede haber otros que generen efectos contraproducentes, como, por ejemplo, la propuesta del recargo nocturno desde las 7 p.m. llevaría a empleadores cuyas capacidades de pago se encuentren limitadas a encontrar otras salidas como empezar la jornada mucho antes afectando la calidad de vida del trabajador.

Ante cambios en recargos nocturnos y jornadas, es útil adelantar modelos de costo y simulaciones de turnos para evaluar productividad, descanso y rotación. La negociación colectiva y la comunicación transparente con el personal ayudan a evitar conflictos.

Informalidad y enfoque de política pública

Todo ello en un contexto de alta informalidad y desempleo. “La crítica a la reforma laboral actual es que busca seguir protegiendo a quienes ya tienen empleo y se olvida de quienes están por fuera del sistema. El que tiene empleo ya tiene seguridad social; enfoquémonos en que el que no la tiene pueda acceder a ella”, concluye Castro.

Para fomentar empleo formal, se recomiendan programas de formación dual, incentivos a la formalización y esquemas de flexibilidad responsable que no sacrifiquen derechos mínimos ni seguridad social.

Hacia el equilibrio: recomendaciones accionables

El llamado, desde la voz experta, es claro: encontrar un equilibrio donde sea bienvenida la protección, pero sin los desbordes que perjudiquen las contrataciones de nuevos empleados y afecten a quienes necesitan salir de la informalidad. También es un llamado a quienes de base pueden acceder a estas protecciones le den un manejo justo y moderado, ya que el abuso puede terminar perjudicando a más de uno a largo plazo.

¿Necesitas asesoría en Derecho Laboral en Colombia?

Si estás revisando contratación, reorganización de turnos, fueros o política interna, podemos ayudarte a diseñar un plan legal y operativo alineado con la normativa vigente y las mejores prácticas.

Habla con nuestro equipo hoy mismo: contáctanos.

AntAnteriorProyectos de ley – Infraestructura y Derecho Público
SiguienteManual de compensacionesSiguiente
Posse Herrera Ruiz
  • BOGOTÁ
  • Tel: +57 601 325 7300
  • Fax: +57 601 325 7313
  • Cra 7 No 71-52, Torre A Oficina 504
  • Código Postal: 110231
  • MEDELLÍN
  • Tel:+57 604 448 8435
  • Cra 43A # 1 – 50 Torre 2
  • Oficina 864, San Fernando Plaza
  • Código Postal: 050021
  • BARRANQUILLA
  • Tel: +57 605 311 2140
  • Cra 53 # 82 – 86
  • Piso 4
  • Código Postal: 080001
  • Política de cookies
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Políticas de cumplimiento anticorrupción y ética empresarial
  • Política General de Seguridad de la Información
Facebook Linkedin Twitter
  • Bufete de abogados
  • Derecho público en Bogotá
  • Derecho laboral en Colombia
  • Derecho privado en Bogotá
  • Firma de abogados
  • Abogados Medellin
  • Derecho tributario en Colombia
  • Abogados en Colombia
  • Abogados Bogotá
  • Abogados Barranquilla
  • Derecho público
  • Derecho privado

©Posse Herrera Ruiz. Diseño realizado por Pixelpro.

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.