Ir al contenido
POSSE HERRERA RUIZ
Main Menu
  • Inicio
  • Quienes somos
    • Nuestra Firma
    • Nuestra Historia
    • Diversidad e inclusión
    • Responsabilidad Social
    • Medio Ambiente
    • Gobernanza de IA
  • Abogados
  • Servicios
      • Aduanas y comercio exterior
      • Agroindustria
      • Clientes privados
      • Competencia y protección al consumidor
      • Cumplimiento e investigaciones internas
      • Derecho corporativo
      • Derecho financiero & mercado de capitales
      • Derecho laboral y migratorio
      • Derecho penal corporativo
      • Derecho público
      • Energía y Recursos Naturales
      • Fondos de Inversión
      • Fusiones y adquisiciones
      • Fintech y criptoactivos
      • Impuestos
      • Infraestructura
      • Inmobiliario
      • Insolvencia
      • Medio Ambiente
      • Privacidad y ciberseguridad
      • Propiedad intelectual
      • Resolución de conflictos
      • Seguros
      • Sostenibilidad corporativa
      • Urbanismo
      • Aduanas y comercio exterior
      • Agroindustria
      • Clientes privados
      • Competencia y protección al consumidor
      • Cumplimiento e investigaciones internas
      • Derecho corporativo
      • Derecho financiero & mercado de capitales
      • Derecho laboral y migratorio
      • Derecho penal corporativo
      • Derecho público
      • Energía y Recursos Naturales
      • Fondos de Inversión
      • Fusiones y adquisiciones
      • Fintech y criptoactivos
      • Impuestos
      • Infraestructura
      • Inmobiliario
      • Insolvencia
      • Medio Ambiente
      • Privacidad y ciberseguridad
      • Propiedad intelectual
      • Resolución de conflictos
      • Seguros
      • Sostenibilidad corporativa
      • Urbanismo
  • Industrias
      • Agroindustria y forestal
      • Alimentos y bebidas
      • Automotriz
      • Consumo masivo
      • Energía y renovables
      • Hotelería y entretenimiento
      • Infraestructura
      • Logística y transporte
      • Manufactura
      • Minería
      • Petróleo y gas
      • Salud y farmacéutico
      • Seguros
      • Servicios financieros
      • Tecnología, medios y telecomunicaciones
      • Agroindustria y forestal
      • Alimentos y bebidas
      • Automotriz
      • Consumo masivo
      • Energía y renovables
      • Hotelería y entretenimiento
      • Infraestructura
      • Logística y transporte
      • Manufactura
      • Minería
      • Petróleo y gas
      • Salud y farmacéutico
      • Seguros
      • Servicios financieros
      • Tecnología, medios y telecomunicaciones

      Posse Herrera Ruiz tiene extensa experiencia y un grupo de abogados con amplios conocimientos asesorando compañías líderes en el sector agrario y forestal en asuntos transaccionales así como en derecho corporativo, inmobiliario, regulatorio, estructuración de proyectos y adquisición de tierras entre otros.

      Posse Herrera Ruiz asesora compañías líderes en la industria de alimentos y bebidas en fusiones y adquisiciones, derecho corporativo, protección al consumidor, comercio internacional y financiamientos entre otros.

      Posse Herrera Ruiz asesora a compañías líderes en la industria automotriz en asuntos transaccionales, derecho corporativo, competencia y resolución de conflictos entre otros.

      Posse Herrera Ruiz asesora a compañías líderes en consumo masivo en asuntos transaccionales, derecho corporativo, competencia y resolución de conflictos entre otros.

      Posse Herrera Ruiz cuenta con un equipo de abogados expertos en la industria energética lo cual le permite prestar una asesoría especializada a sus clientes.

      Posse Herrera Ruiz asesora grupos hoteleros y compañías líderes en la industria en asuntos corporativos, inmobiliarios y transaccionales así como en el desarrollo de proyectos, operación hotelera, construcción y planeación tributarias entre otros.

      Posse Herrera Ruiz ha participado como asesor legal en la estructuración de Asociaciones Público-Privados (APP), contrataciones estatales, crédito público y asuntos presupuestales estatales.

      Posse Herrera Ruiz asesora a compañías líderes en el sector de logística y transporte en asuntos transaccionales, fusiones y adquisiciones, derecho corporativo y comercio exterior entre otros.

      Posse Herrera Ruiz asesora a compañías líderes en la industria manufacturera en asuntos transaccionales, fusiones y adquisiciones, derecho corporativo y comercio exterior entre otros.

      Posse Herrera Ruiz cuenta con un equipo de abogados expertos en la industria minera, lo cual le permite prestar una asesoría especializada a sus clientes.

      Posse Herrera Ruiz es líder en la asesoría de todos los segmentos relevantes de la industria de petróleo y gas. En exploración y producción costa afuera la firma representa a los jugadores principales en los bloques adjudicados. En exploración y producción de convencionales la firma cuenta con diversos clientes incluyendo las empresas petroleras de las más grandes del mundo.

      Posse Herrera Ruiz asesora compañías líderes en la industria farmacéutica y de la salud en asuntos relacionados con fusiones y adquisiciones, derecho corporativo, protección al consumidor, comercio internacional y financiamientos entre otros.

      Posse Herrera Ruiz asesora a compañías en materia de seguros y reaseguros en asuntos relacionados con fusiones y adquisiciones de compañías aseguradoras, en resolución de conflictos tanto en litigios como arbitramentos, en revisión de pólizas de seguros y reaseguros, así como asuntos regulatorios.

      Posse Herrera Ruiz ha representado a prestamistas locales e internacionales, estructuradores, deudores y demás participantes en los principales créditos sindicados otorgados a empresas nacionales del sector privado. Nuestros clientes incluyen bancos comerciales locales e internacionales, organismos multilaterales, agencias de crédito a la exportación, bancos de inversión, corporaciones financieras y fondos de pensiones.

      Posse Herrera Ruiz asesora a compañías líderes en la industria de telecomunicaciones, medios y tecnología en asuntos transaccionales, fusiones y adquisiciones, derecho corporativo y licitaciones públicas entre otros.

  • Noticias
  • Contáctanos

Principales preguntas sobre la aplicación práctica del impuesto mínimo

Boletín legal Noticias
febrero 15, 2023

Dentro de las reformas al sistema tributario colombiano introducidas por la recientemente aprobada ley 2277 de 2022 (la “Reforma Tributaria”), resaltamos una que, conceptualmente, modifica de manera drástica la forma de calcular y determinar la carga tributaria de compañías nacionales, mediante la creación del impuesto mínimo (“IM”), concepto que pareciera haber pasado de alguna manera desapercibido en las discusiones legislativas.

Antes de la aprobación de la Reforma Tributaria, en el sistema tributario colombiano no se había establecido de manera formal una tarifa mínima de tributación sobre utilidades contables o
mecanismos similares. En gracia discusión, el mecanismo más reciente en procura de tener tarifas mínimas de tributación era la renta presuntiva que, a diferencia del IM, permitía un crédito fiscal imputable contra rentas gravables en periodos futuros y se basaba en un rendimiento mínimo sobre el patrimonio líquido (no sobre utilidades contables).

En sustancia, el IM se estableció en la Reforma Tributaria como un mecanismo de limitación en la aplicación beneficios tributarios que puedan generar un impuesto neto de renta inferior al 15% sobre la utilidad contable bajo NIIF (previa depuración de algunos componentes expresamente definidos). En la aplicación práctica del IM (incluyendo su cálculo, depuración y determinación) se generan preguntas importantes, las más significativas de las cuales examinaremos a continuación. Como es natural, cuando se establecen fórmulas matemáticas para calcular una carga tributaria, cobran especial interés ítems que quedan fuera de la fórmula. Para este caso, hemos analizado los siguientes puntos que la fórmula del IM no incluye y que, a modo ilustrativo, podrían generar eventos de tributación aun cuando provienen de estimaciones:

1. Diferencia en cambio: El ingreso por diferencial cambiario debería tributar en la depuración ordinaria de renta cuando se realice de manera efectiva; al contrario, en el cálculo del IM, este valor no podría ser detraído de la utilidad contable que se usa como base para el cálculo del 15% y, en consecuencia, se esperaría que sobre este ingreso al menos se tribute el IM.

2. Reversiones de provisiones por litigios: Para efectos del impuesto sobre la renta, las estimaciones de provisiones contables no deberían generar ingresos gravados; sin embargo, en la fórmula, este ingreso no podría ser detraído de la base del cálculo del IM y, por lo tanto, se espera que sobre este ingreso se tribute al menos el 15%.

Adicionalmente, el IM tiene una fórmula de cálculo específica si los estados financieros del obligado son objeto de consolidación en Colombia. En ese caso, además del cálculo individual se debe hacer el cálculo del IM grupal, es decir, por el conjunto de entidades sujetas a consolidación en Colombia. En la medida que la Reforma Tributaria se aparta de los conceptos societarios de “control” y “grupo empresarial”, y alude al concepto más general de “estados financieros [que] sean objeto de consolidación en Colombia”, es razonable concluir que la obligación de calcular y pagar el IM le aplica a aquellos grupos empresariales o conjuntos de compañías bajo situación de control que estén en la obligación de consolidar o combinar estados financieros en Colombia.

Llama la atención cuál sería la aplicación práctica del IM en casos especiales como son aquellos grupos o situaciones de control, cuando (i) la matriz está fuera de Colombia, (ii) la matriz está compuesta por una pluralidad de personas o entidades (control conjunto) o (iii) la matriz no está obligada a consolidar por otras razones, como es el caso de controlantes personas naturales. Una pregunta adicional surge respecto del tratamiento aplicable cuando hay una matriz fuera de Colombia, pero con sede efectiva de administración registrada en Colombia.

En este punto, es importante recordar que la inscripción en el registro mercantil de la existencia de un grupo empresarial o de una situación de control no es el hecho generador de la obligación de consolidar o combinar estados financieros en Colombia, inscripción que tiene una naturaleza solamente declarativa, sino la existencia de dicho grupo empresarial o situación de control.

En un análisis práctico, en la determinación de provisiones periódicas de la carga impositiva, el flujo de información contable entre todas las compañías que hagan parte del grupo de consolidación va a ser crucial. Incluso, la creación de un área administrativa grupal para este efecto podría tener sentido.

La existencia de una fórmula de cálculo grupal del IM lleva a cuestionarse si la Reforma Tributaria ha creado una solidaridad pasiva respecto del pago del impuesto entre la pluralidad de contribuyentes cuyos estados financieros sean objeto de consolidación en Colombia o, de lo contrario, quién es el sujeto pasivo y por qué proporción del IM grupal.

Otro escenario que puede presentarse es el de aquellos contribuyentes que preparan estados financieros consolidados en Colombia por políticas contables internas, aun cuando no tienen la obligación legal de consolidar.

Eventos que no traen un tratamiento a primera vista en la norma ni en la fórmula, son los relacionados con operaciones reorganizativas o transacciones mediante las cuales una entidad que hace parte del grupo de consolidación en Colombia deja de serlo durante la vigencia fiscal. La asignación de la carga fiscal por esa entidad tendrá que formar parte de los análisis transaccionales. Otro tanto habrá que analizarse en los eventos en los que la entidad deje de existir (por fusión o por liquidación, por ejemplo) durante un periodo fiscal.

Dado que es una Reforma Tributaria a todas luces novedosa y que en las tipologías de contribuyentes sujetos a consolidación en Colombia pueden presentarse muchas particularidades no resueltas en la norma, las sugerencias obvias van encaminadas a asuntos como (i) revisar caso por caso la incidencia de la utilidad contable en el cálculo del IM, para intentar anticipar su efecto en la depuración de la fórmula, (ii) documentar y crear un archivo de defensa respecto de la determinación de las entidades sujetas a consolidación y el cálculo de depuración del IM, y (iii) incluir en los análisis de operaciones reorganizativas y en transacciones, la asignación de la carga derivada del IM.

 

El presente Boletín Legal se ha basado en una interpretación razonable de la normatividad citada, la información brindada no se considerará como una opinión legal en particular. En caso de dudas en relación con la nueva normativa o para solicitar asesoría específica en estos asuntos por favor contactarnos: phr@phrlegal.com

Acceda al boletín descargable.

AntAnteriorNueva resolución regula procedimiento para obtener las certificaciones de los beneficios tributarios de la Ley 1715 de 2014
SiguienteRedacción de contratos: cláusulas innecesarias o peligrosasSiguiente
Posse Herrera Ruiz
  • BOGOTÁ
  • Tel: +57 601 325 7300
  • Fax: +57 601 325 7313
  • Cra 7 No 71-52, Torre A Oficina 504
  • Código Postal: 110231
  • MEDELLÍN
  • Tel:+57 604 448 8435
  • Cra 43A # 1 – 50 Torre 2
  • Oficina 864, San Fernando Plaza
  • Código Postal: 050021
  • BARRANQUILLA
  • Tel: +57 605 311 2140
  • Cra 53 # 82 – 86
  • Piso 4
  • Código Postal: 080001
  • Política de cookies
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Políticas de cumplimiento anticorrupción y ética empresarial
  • Política General de Seguridad de la Información
Facebook Linkedin Twitter
  • Bufete de abogados
  • Derecho público en Bogotá
  • Derecho laboral en Colombia
  • Derecho privado en Bogotá
  • Firma de abogados
  • Abogados Medellin
  • Derecho tributario en Colombia
  • Abogados en Colombia
  • Abogados Bogotá
  • Abogados Barranquilla
  • Derecho público
  • Derecho privado

©Posse Herrera Ruiz. Diseño realizado por Pixelpro.

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptoPolítica de cookies