En el marco del derecho laboral en Colombia, la prevención, corrección y sanción de la discriminación es un asunto relevante que requiere el conocimiento y comprensión por parte de los trabajadores y empleadores de las normas que lo regulan.
Discriminación desde la colonia hasta nuestros días
Desde la época colonial se han presentado situaciones que pueden ser consideradas como actos restrictivos de la libertad de las personas, como por ejemplo, los indígenas sometidos a la encomienda o el trabajo forzado impuesto a los afrodescendientes. En el siglo XIX, las mujeres estaban limitadas al ámbito doméstico y los migrantes enfrentaban discriminación por su origen nacional.
Desde dicha data a la actualidad, se han logrado avances significativos en materia legislativa, como la promulgación de la Constitución Política de 1991 y la Ley 1482 de 2011, que prohíben y penalizan la discriminación por razones de raza, etnia, religión, nacionalidad, ideología política o filosófica, sexo u orientación sexual, discapacidad y demás razones de discriminación, pero subsisten desafíos importantes en el siglo XXI de grupos o comunidades que aun enfrentan barreras en el acceso al empleo formal y mejores condiciones laborales.
Lo anterior implica un continuo fortalecimiento para evitar la discriminación en materia de derecho laboral en Colombia, aunando esfuerzos con la sociedad en general para combatir los estereotipos y prejuicios y garantizar la igualdad de oportunidades para todos los grupos poblacionales.
La normativa legal en Colombia
La Constitución Política de Colombia, en su artículo 13, establece la protección especial a aquellas personas que se encuentran en circunstancias de debilidad manifiesta, ya sea por su condición económica, física o mental y en el artículo 53, garantiza principios como la igualdad de oportunidades y la irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en normas laborales. Estos principios son fundamentales para asegurar un trato justo y equitativo en el lugar de trabajo.
Por su parte, el Ministerio del Trabajo de Colombia expidió en el año 2021 la Circular 0062 dirigida a empleadores, trabajadores y aspirantes a desempeñar un empleo en el sector privado, en el que se reitera la protección especial del derecho a la igualdad y al derecho al trabajo frente a formas de discriminación .
Protección de los derechos de los trabajadores
Es responsabilidad del empleador velar por la protección del derecho a la igualdad, intimidad y privacidad de los datos de trabajadores o aspirantes. Igualmente, es crucial que exista un criterio objetivo en el proceso de selección, evitando cualquier tipo de práctica discriminatoria que afecte los derechos de los aspirantes a un empleo.
Consejos para empleadores y trabajadores
Para prevenir, corregir y sancionar la discriminación laboral, los empleadores y trabajadores pueden adoptar las siguientes medidas:
- Conocer la legislación: Es fundamental estar informado sobre las leyes y regulaciones que protegen contra la discriminación en el trabajo.
- Promover la igualdad: Los empleadores deben establecer e implementar políticas y procedimientos claros que fomenten la igualdad de oportunidades y el trato justo en el lugar de trabajo.
- Capacitación: Capacitación a trabajadores en general sobre la importancia de la diversidad, la inclusión y la prevención de la discriminación.
- Canal de denuncias: Establecer un sistema de denuncias confidencial para que los trabajadores puedan informar sobre cualquier incidente de discriminación de manera segura.
- Investigación imparcial: Seguir el procedimiento establecido para adoptar decisiones objetivas.
- Fomentar la sensibilización: Organizar actividades y eventos que promuevan la sensibilización sobre la diversidad y la inclusión en el lugar de trabajo.
En conclusión, prevenir y abordar la discriminación como parte del derecho laboral en Colombia es responsabilidad de todos los actores en el mercado laboral. Al cumplir con las leyes y promover la igualdad de oportunidades, podemos crear un ambiente de trabajo más justo y equitativo para todos los colombianos.
La mejor firma de abogados en Colombia
Posse Herrera Ruiz es un bufete de abogados con enfoque multidisciplinario y sistémico en constante búsqueda de soluciones integrales y beneficiosas para nuestros clientes.
Podemos brindar asesoría legal en aspectos de derecho laboral en Colombia incluyendo asuntos relacionados con la contratación de empleados, leyes y reglamentos laborales y de seguridad social, debidas diligencias laborales, atención de procesos judiciales y audiencias administrativas sobre asuntos laborales, esquemas de compensación, manejo de expatriados y asistencia con el trámite de permisos de trabajo, residencia y otros temas migratorios.
Si deseas recibir ayuda en cualquier gestión legal, puedes contactar alguna de nuestras líneas telefónicas en Bogotá +57 601 325 7300, Medellín +57 604 448 8435 y Barranquilla +57 605 311 2140. Asesoramos transacciones nacionales e internacionales desde Colombia.