La reforma tributaria 2025 incrementa la carga efectiva en dividendos, endurece obligaciones para PN y añade sobretasas a sectores clave. Aquí te explicamos cuánto podrías pagar y qué acciones de planeación tomar.
Colombia enfrenta nuevamente el debate de una reforma tributaria que, lejos de aliviar la carga fiscal, plantea un incremento sustancial que afecta tanto a las empresas como a los ciudadanos. En una reciente cápsula de Tax Link, el experto en derecho tributario en Colombia Juan Guillermo Ruiz advirtió que el proyecto no representa un alivio para los contribuyentes, sino que incrementa de manera preocupante la presión sobre la economía nacional.
Su análisis deja en claro que la iniciativa no responde a la necesidad de hacer al país más competitivo, sino que abre un escenario de incertidumbre en el que aumentan las cargas fiscales y se deteriora el atractivo para la inversión.
Dividendos: ¿cuánto sube la carga efectiva para residentes y no residentes?
Uno de los puntos más sensibles que se debe señalar, es la tributación sobre dividendos. Aunque la tarifa corporativa del impuesto de renta se mantiene en 35%, los dividendos recibidos ahora soportarán un mayor gravamen. Para inversionistas no residentes, la tarifa sube del 20% al 30% cuando no hay convenio de doble imposición, elevando la carga combinada a un 65%.
En el caso de residentes fiscales colombianos, la suma entre el impuesto corporativo y la tributación de dividendos podría alcanzar un 60%. Esto significa que, de cada 100 pesos de utilidad generada, solo 40 o menos terminarían en manos de los inversionistas, lo que desincentiva la confianza y condiciona la llegada de capital extranjero.
Sectores financiero, carbón y petróleo: ¿sobretasas y tributación efectiva?
El impacto no se limita a este rubro. Hay que advertir que varios sectores estratégicos enfrentarían cargas adicionales difíciles de sostener. En el caso del sector financiero, la tarifa del impuesto de renta se incrementaría de manera permanente en 15 puntos, alcanzando un 50% solo en este concepto. Mientras tanto, en los sectores de carbón y petróleo, se aplicaría una sobretasa entre el 5 y el 15%, dependiendo de los precios internacionales.
La combinación de estas tarifas con el impuesto a los dividendos podría llevar la tributación efectiva hasta el 70%, niveles que, en palabras del especialista, resultan “absolutamente desproporcionados en términos internacionales” y que dejan a Colombia en clara desventaja frente a otros mercados de la región.
Personas naturales: patrimonio, rendimientos y nuevos rangos
El proyecto también recae con fuerza sobre las personas naturales. Para empezar, se elimina el beneficio del componente inflacionario para rendimientos financieros, lo que significa que todos los ingresos derivados de este tipo de inversiones se gravarán en su totalidad, independientemente del efecto de la inflación.
Adicionalmente, los empleados y directivos se enfrentarán a nuevos rangos de tributación y al incremento de dos puntos en la curva progresiva, lo que implica mayores descuentos en sus ingresos laborales.
Por último, se suma el endurecimiento del impuesto al patrimonio: ahora aplicará a partir de los 2.000 millones de pesos, con tarifas que van desde el 2 hasta el 5% para patrimonios superiores a 100.000 millones. En algunos casos, advierte el experto, la carga podría multiplicarse hasta seis veces frente a lo que se venía liquidando, configurando un riesgo de confiscatoriedad contrario a lo que establece la Constitución.
Ganancias ocasionales: cambios en período de tenencia
Otro aspecto que pasa a menudo desapercibido pero que tiene gran relevancia es la modificación en el período de tenencia para clasificar utilidades como ganancias ocasionales. Con la reforma, ese plazo se amplía a cuatro años, lo que en la práctica incrementa la tributación en operaciones de venta de activos y limita los márgenes de planeación fiscal.
Al considerar en conjunto los cambios en renta, dividendos, patrimonio y ganancias ocasionales, lo que se observa es un escenario en el que la competitividad tributaria del país se erosiona todavía más, reduciendo la capacidad de atraer inversiones en el corto y mediano plazo.
Recomendaciones prácticas para planear 2025
La discusión sobre esta reforma tributaria, más allá de cifras y tarifas, toca la esencia de la política económica del país. Lo que está en juego es la confianza de los inversionistas y la estabilidad de un sistema que debería garantizar crecimiento, pero que en su versión actual parece castigar a quienes producen y generan empleo.
La advertencia lanzada en esta cápsula de Tax Link funciona como un llamado de atención al Congreso: insistir en aumentar el recaudo sin un manejo eficiente del gasto público podría convertirse en un error de alto costo. En lugar de construir estabilidad fiscal, Colombia corre el riesgo de perder competitividad y ver cómo la inversión —motor fundamental de la economía— se dirige hacia países con reglas más claras y menos gravosas.
Agenda una consultoría con PHR Legal
Agenda una evaluación tributaria 2025 con nuestra firma de abogados (Bogotá, Medellín y Barranquilla). Posse Herrara Ruíz es una firma de abogados en Colombia con un gran reconocimiento y un equipo multidisciplinario que te ayudará en los procesos legales que requieras. Si requieres asesoría especializada te invitamos a que te comuniques con nuestro equipo en Bogotá al +57 601 325 7300 o en Cra 7 #71-52, Torre A Oficina 504, 110231; en Medellín al +57 604 448 8435 o en Cra 43A #1-50 Torre 2 Oficina 864, 050021; y en Barranquilla al +57 605 311 2140 o en Cra 53 #82-86 Piso 4, 080001.